Hace unas semanas asistí al Primer Encuentro de Gestión de la Marca Personal, tan fenomenalmente organizado por Mónica Deza, que es una gran crack del Marketing, la Comunicación, la Estrategia Digital y el Personal Branding.
En este evento se vertieron un montón de ideas muy interesantes. A continuación quiero destacar algunas de ellas, junto a algunas reflexiones personales:
La persona, como producto regido por las leyes del marketing, tiene una marca. Ésta debe aportar algo diferente con respecto al resto de sus competidoras, especialmente en una situación como la actual donde el mercado laboral tiene altas tasas de paro y la competencia entre candidatos muy preparados (experiencia, capacidades y conocimientos) es tan grande. En tal caso es importante ser capaz de saltarse el proceso de selección hasta el punto donde se toma la decisión. En definitiva, la clave es no ser un commodity; que los atributos que te definen no sólo tengan un valor diferencial en sí mismos, sino que sean reconocidos fácilmente como tales y que sean una referencia en boca de profesionales reputados.
Al fin y al cabo se trata de dejar huella, bien sea en la mente de un compañero, alumno, responsable o tu audiencia -decía Andrés Pérez (Personal Branding Sherpa y director de Marca Propia)-. Lo que realmente importa es lo que la gente piensa de ti; perception is reality. Y esto tiene un coste. ¿Qué precio estás dispuesto a pagar?
Según Andrés, la Fórmula del Reconocimiento es una función cuyas variables son la Relevancia, Confianza (que muestre coherencia y persistencia) y Notoriedad.
Pablo Melchor, otro grandísimo crack de la Estrategia Digital y socio fundador de Honest&Smart, hizo una sesión magistral sobre la gestión de la Marca Digital; realmente buena. El Plan de Acción empezaba por (1) el ego-surfing, que es buscar «tu_nombre apellido» en Google y ver lo que la Red sabe de ti y (2) definir una estrategia de influencia adecuada.
Por último, Óscar Bilbao –Heredoro(s) de Rowan– hizo una aproximación muy interesante con su ponencia: «Si la vida es una caja llena de bombones, Isabel Preysler es Dios». Me quedo con tres ideas de su charla:
- Hay que ser creativo. Se puede ser creativo en cualquier disciplina. Y la audiencia lo agradece
- Saber contar historias es absolutamente clave. A todo el mundo le interesan las historias
- Hay que pasar de ser un Top of Mind a un Top of Tongue
Por mi parte, la cuestión de la Marca Personal es algo que me atrae muchísimo. La primera vez que hice (o intenté hacer…) un uso notorio de ella fue en una sesión de Mobile Marketing / Marketing Digital de un master in-company del IE Business School para Media Planning Group. Creo que no pude elegir mejor boca del lobo… 😀 Allí, delante de todos sus ejecutivos, en 2007, utilicé la siguiente slide para presentarme (la pongo actualizada a día de hoy).
¿Qué y por qué? Esas mismas preguntas me hicieron con curiosidad ellos mismos en ese momento…
- ¿Qué es? (Desde mi punto de vista, claro está): Una manera de crear una Marca Personal, a partir de la herencia de las marcas de otras empresas, instituciones y organizaciones. Son marcas paraguas que me permiten transmitir una experiencia o atributos genéricos acerca de mi perfil; qué he hecho, qué soy y mi trayectoria profesional. Técnica completamente parcial y peligrosa, pues puede transmitir muchas cosas (o pocas) y algunas de ellas incorrectas… pero como dice Andrés Peréz: ¿Qué precio estás dispuesto a pagar?
- ¿Por qué? Me aprovecho de la inversión que estas (grandes) marcas han hecho en comunicación corporativa. Yo no soy una gran figura pública, no me precede la fama! Me apoyo en otras marcas, posiblemente reputadas, para permitir a mi interlocutor hacerse una idea muy general acerca de mi en tan sólo unos instantes. Un elevator pitch de mi propio producto, mi propia marca; yo mismo. Estoy siendo creativo y estoy contando una historia. Al menos lo intento…
Correcto? Incorrecto? No lo sé. Me parece algo interesante. Lo he usado posteriormente en muchas ocasiones y me suele dar pie a empezar de una manera distinta y creativa, superando los 3 minutos de atención iniciales de manera satisfactoria.
Al fin y al cabo, ya lo adelantaron los reyes del agropop, No me pises que llevo chanclas: ¿Y tú de quién eres?
Ya lo decía la vieja de la canción:
…¿Y tú de quién eres? De Marujita, le dije yo a la vieja…
…Yo no conozco a tu madre, ni a tu padre,
pero a tu tio sí, seguro que es familia mía…
Es decir; si no eres Sara Carbonero, Steve Jobs, Michael Jackson, Fernando Alonso, Rodrigo Rato o Homer Simpson, me importa más quién o qué es lo que tienes detrás de ti o de dónde vienes, que tú mismo. Dame referencias…
Etiquetas: Commodity, Comunicación, Creatividad, Diferencial, Elevator pitch, Estrategia Digital, Google, IE Business School, Influencia, Marca Digital, Marca Personal, Marcos Eguillor, Marketing, Mónica Deza, Mobile Marketing, Pablo Melchor, Personal branding, Producto
2011/02/17 a las 12:53 |
[…] personal en estos tiempos en los que todos tememos perder el empleo, está muy en boga el término marca personal (que proviene del inglés personal branding). El crecimiento masivo de Facebook, Linkedin, Xing y […]